CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSENANZA DE LA MATEMÁTICA

Descripción del evento

El Congreso Internacional de Enseñanza de la Matemática, tiene como finalidad compartir diferentes investigaciones, experiencias y sobre todo propuestas para transformar la enseñanza de la matemática, en una experiencia de aprendizaje que logre emocionar a los estudiantes consiguiendo que de esta manera puedan mejorar sus resultados lo cual les permitirá cumplir sus ambiciones personales y sus objetivos profesionales en el futuro que les depara.

 

CONECTAR

Las historias son parte de cómo damos sentido al mundo. Introducir la emoción en la narrativa (presentando personajes que nos interesen) activa los mecanismos de la mente y la empatía, que pueden influir en el comportamiento.

 

COMPRENDER

Aprender no es una competición para ver quién aprende más rápido. Los objetivos son afianzar la comprensión y la asimilación del proceso de todos los alumnos. Hay que animar y apoyar el éxito de cada estudiante.

Objetivos

  • Generar un espacio para que los líderes de las instituciones educativas líderes en el país puedan reflexionar sobre las formas y metodologías que emplean para la enseñanza de las matemáticas y que estas respondan con pertinencia a los nuevos retos por los que atraviesa y atravesarán los estudiantes.

 

  • Compartir experiencias de expertos en las matemáticas para conocer diferentes enfoques y practicas innovadoras para abordar algunos problemas educativos en la materia.

 

  • Conocer un poco más del entendimiento matemático a diferencia de las competencias procedimentales o el aprendizaje mecánico y cómo poder fomentar el aprendizaje profundo en las clases de matemáticas.

Inscripción

Lugar y fecha

  • Jueves 22 de agosto de 2019
  • Lugar: Auditorio del Colegio Médico “Centro Convenciones Carrión”.
  • Av. 28 de Julio 776, Miraflores.
  • Inicio del programa: 5:00 p.m.

¿A quién va dirigido?

Promotores, directores de instituciones educativas y/o coordinadores académicos del área matemáticas.

Programa

INICIOFINAGENDAENCARGADO
5:00 pm5:20 pmBienvenidaJavier Laria
5:20 pm5:50 pmAprendizaje y enseñanza de las matemáticas en PerúWilfredo Gonzales
5:50 pm6:50 pmConectar las emociones para el aprendizaje de la matemática: El poder de una buena historia.Dr. David Dockterman
6:50 pm7:10 pmExperiencia de Aprendizaje - WeMathsLuis Guillermo Bernal
7:10 pm7:50 pm ISTEAna Virginia Quesada
7:50 pm 8:00 pm Brindis de Cierre

Ponentes

Mario Wilfredo Gonzales

Doctorado en Ciencias de la Educación en la UNMSM. Magister en Currículo por la Pontificia Universidad Católica del Perú y en Evaluación educativa por la UNMSM. Docente de formación continua CISE-PUCP y gestor en la maestría en educación. Especialista en sistemas de evaluación de los aprendizajes; experto en el desarrollo de competencias, capacidades, desempeños y actitudes. Investigador y especialista en el tema de la compresión lectora y plan lector. Asesor y consultor pedagógico. Autor de proyectos educativos y textos escolares para la EBR. Consultor en el Ministerio de Educación del Perú en dirección de Educación Secundaria, participe en la implementación del Currículo Nacional.

David Dockterman

Doctor en educación de la Universidad de Harvard y profesor en la misma Universidad de Graduate School of Education, donde busca convertir la investigación en una práctica efectiva e innovadora. Pionero de la innovación tecnológica educativa, ha guiado el desarrollo de programas de software galardonados como el MATH 180 Universal, programa para la enseñanza de las matemáticas, del cual fue asesor clave en su desarrollo. Es juez de Global Learning XPRIZE y miembro de la Junta Editorial de la revista Science of Learning. Es consultor en temas de fracaso estudiantil, brindando soluciones prácticas de cómo convertir el error de aprendizaje en un evento productivo. Experto en infundir la investigación subyacente de la psicología conductual y la ciencia cognitiva para fomentar disposiciones entre los estudiantes, los maestros y líderes institucionales.

Ana Virgina Quesada

Consultora Senior de Aprendizaje Profesional de ISTE para las Américas. Trabajo en la Fundación Omar Dengo como directora del Programa Nacional de Informática Educativa, así como también como directora del Centro de Aprendizaje Online y del Centro de Cognición, Creatividad y Medios Digitales. Además, trabajó en todos los niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria y universitario siendo profesora en la facultad de educación en la universidad de Costa Rica. Estudio arte, educación y ciencias de la computación con especialidades en Medición y Evaluación, estudios de la Sociedad del Conocimiento y en desarrollo cognitivo y aprendizaje. Asesora nacional en Educación y Tecnología en el Ministerio de Educación de Costa Rica. Actualmente directora de Innovación para las Universidades Laureate en Costa Rica.